lunes, 10 de agosto de 2015
Día 3 - BREÑA, CALLAO Y DESTINO A CHICLAYO
sábado, 9 de agosto de 2014
DÍA 16 (2): CASA DE LA ESPERANZA, CALLAO
Sábado, 9 de agosto de 2014. Después de descansar de nuestras vacaciones por Cusco, nos levantábamos para organizar las mochilas y visitar la Casa de la Esperanza, Hogar del Emigrante de la diócesis del Callao. Es la casa de acogida que abrió la Pastoral Penitenciaria de esta diócesis para dar respuesta a una necesidad concreta que se presentó: dar acogida, fundamentalmente, a los internos extranjeros del Centro Penitenciario "Sarita Colonia" cuando obtenían la libertad condicional o la libertad definitiva. A día de hoy han pasado por la casa más de 900 personas, la mayoría de nacionalidad española; si bien, hoy, había personas de Escocia, Portugal, Holanda, Brasil y Perú. La casa siempre ha acogido a aquellas personas que lo necesitaran. Es por que incluso desde ACNUR se han puesto en contacto con ellas para acoger a refugiados políticos que no tenían dónde ir o a enfermos de tuberculosis que nadie atiende... La finalidad de la Pastoral Penitenciaria del Callao es evangelizar y contribuir a mejorar las condiciones de vida de los internos en el Penal de Callao, en lo material, espiritual y familiar, para ayudarles y acompañarles en su progreso de cambio, reinserción e integración en la sociedad. En la Pastoral Penitenciaria trabajan la Hermana Meche, María Esther, Rosa y otros más de treinta agentes de Pastoral Penitenciaria; asesorados y acompañados por un grupo de sacerdotes sensibilizados ante esta realidad; y por el Obispo español del Callao, José Luis Palacio. A las 9.30 nos hemos desplazado hasta la Casa de Acogida para conocer su trabajo de primera mano. Unas cuadras antes de llegar hemos quedado con la hermana Meche, María Esther y Rosa en el Óvalo (rotonda) de la Perla, lugar especial porque allí tuvo lugar parte de la visita del Papa Juan Pablo II a Perú en 1984, por ello, hay una placa y un mural que lo atestiguan. Desde allí nos desplazamos a la casa en una zona deprimida del Callao. Una vez en la casa la hermana Meche nos ha explicado con detalle el funcionamiento y sentido de esta casa de acogida; y sus necesidades actuales. Sin duda, todos nosotros hemos quedado impresionados por la gran labor religiosa, jurídica y social que se realiza dentro de la misma casa. La hermana Meche ha compartido con nosotros sus retos más inmediatos así como sus necesidades más básicas. Intentaremos trasladarlas adecuadamente en España, y en nuestra propia diócesis, para poder colaborar con ellas con lo poquito que se pueda. Si Dios quiere, la hermana Meche visitará Madrid el año que viene y podría acercarse hasta Ávila para informarnos en primera persona. A las 13.30 horas nos hemos despedido de ellas para regresar a casa, empacar y salir hacia la casa de las Siervas de San José en Breña. Nos hemos reencontrado con ellas y a las 19 horas hemos tomado un bus hacia Chiclayo (allí a las 9 horas aproximadamente tomaremos otro bus de cinco horas para Pucará) con las hermanas Josefina, Celia y Rogelia. Ahora mismo son las doce de la noche y nos despedimos de vosotros desde el propio "ómnibus", donde contamos con wifi a ratos; y otras comodidades que no suelen encontrarse en nuestra tierra. Seguiremos narrando lo posible en estos días aunque desconocemos si contaremos con wifi a diario en Pucará. Un fuerte abrazo y gracias por vuestras oraciones y apoyo desde el otro lado del charco. Cerramos hoy la entrada con una frase de la exhortación que publicó el Papa Francisco recientemente, por su importancia actual y la relación con lo vivido en estos días: "Todos los cristianos estamos llamados a cuidar de los más frágiles de la tierra" (Evangelii Gaudium, no. 209)
lunes, 4 de agosto de 2014
DÍA 11: CALLAO, FE Y ALEGRÍA Y CUSCO
Lunes, 4 de agosto. Comenzábamos el día prontito, había que recoger las maletas y despedirse momentáneamente de la Hermana Etel. A primera hora partíamos para la Oficina de Fe y Alegría en Perú. Fe y Alegría es un movimiento de educación popular integral, promovido por la Compañía de Jesús, que brinda educación pública de calidad a los sectores más necesitados del Perú desde 1966. Crea y conduce instituciones educativas en beneficio de la niñez y juventud del país. Se trata de una institución educativa que José Ernesto conoció en España y con quien posteriormente colaboró durante su estancia en Ecuador. En España, "Fe y Alegría" se conoce como Entreculturas. Allí en la oficina hemos dialogado con el Padre Antonio, quien nos ha explicado quiénes forman parte de esta obra: más de 85.000 alumnos en todo el Perú, 4.400 profesores y personal administrativo, 48 congregaciones religiosas, 79 instituciones educativas, 268 talleres de educación técnica, 7 institutos superiores tecnológicos, 20 centros de educación técnico productiva, etc. En Facebook "FeyAlegriadelPeru se puede encontrar más información, o en Twitter: @FeyAlegriaPeru. Al mismo tiempo, Álvaro visitaba el Penal "Sarita Colonia" en El Callao. Allí se encontraba de nuevo con la hermana Meche para visitar el Centro Penitenciario y conocer los talleres que realiza la Pastoral Penitenciaria de esa diócesis. Dentro hay cerca de 200 internos españoles por condenas contra la salud pública, que van de los seis a los siete años en general. Es un penal con una capacidad para 500 internos y donde actualmente sobreviven más de 4500 internos en condiciones muy precarias. El hacinamiento es uno de los principales problemas. La Pastoral Penitenciaria desarrolla allí un gran trabajo desde la creación del penal hace más de veinte años. A la salida nos hemos dirigido al aeropuerto para coger nuestro vuelo a Cusco. Después de una hora y un aterrizaje movidito por el viento, hemos llegado a Cusco a las 16,45 horas. Hemos dedicado la tarde a instalarnos, acostumbrarnos a la altura y evitar el mal de altura o soroche (para lo cual hemos "picheado" hoja de coca), y hemos dado un paseo por la Plaza de Armas. Lo poco que hemos podido ver nos ha servido para darnos cuenta de la belleza e importancia de este lugar para la historia peruana. En estos dias os contaremos más detalles de la visita. ¡Hasta pronto!
domingo, 27 de julio de 2014
DÍA 3: GRAN BINGO PARROQUIAL DE LA PARROQUIA "NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO"
En el día del Señor, 27 de julio de 2014, hemos venido al Callao, al municipio portuario de la capital limeña. Hoy hemos madrugado un poquito más, a las 7 am ha sonado el despertador y nos hemos puesto en marcha para participar en la Eucaristía de las 9 am con los amigos de "Jóvenes Sin Fronteras", el grupo misionero que contactó con nosotros a través de nuestra cuenta en Facebook Misión Perú. Desde aquí, queremos dar las gracias a Susan Espinoza por habernos invitado a compartir nuestra fe y nuestras ganas de evangelizar con ellos. La parroquia pertenece a la diócesis del Callao, a la misión Scalabriniana, con el Padre José Antonio, de Brasil, a la cabeza. A su vez, el Grupo misionero "Jóvenes Sin Fronteras" está coordinado por Christian. Son un grupo que se reúne jueves y domingos para rezar, formarse y animar a otros grupos de Jóvenes en su fe. Susan Espinoza es otra de las responsables de Pastoral. El grupo tiene tres ámbitos de evangelización: ad intra (15 a 18 años), reevangelización (18 a 23 años) y ad gentes (24 a 33 años). Estos jóvenes van a comenzar unos seminarios los sábados del mes de agosto para invitar a más jóvenes del barrio a participar en la parroquia. Se tratan distintos temas de iniciación cristiana y también se les visita posteriormente, tienen reuniones de convivencia y visitan residencias de las Misioneras de la Caridad en El Callao. Igualmente coordinan jornadas nacionales con la colaboración de la OMP peruana. Nos han invitado a participar en uno de estos seminarios para ver cómo trabajan con los jóvenes. Por nuestra parte les hemos hablado de la misión diocesana que se pondrá en marcha en Ávila con motivo del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa. También hemos conocido a Aurora, una psicóloga española, que está de voluntaria con las "Lauritas", congregación religiosa de hermanas Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena, cuya fundadora fue Laura Montoya, de Colombia. Asimismo mantuvimos una entrevista con la hermana Rocsana sobre los distintos proyectos que llevan a cabo aquí en Perú; y también con los "Jóvenes sin fronteras" de la OMP Perú. La experiencia, inolvidable... un regalo de Dios acá. Hemos querido relatar el testimonio de Ruth y Enrique tras la conversación y oración con los JSF. " Vaya experiencia la de hoy!!!!! Quién nos iba a decir que después de madrugar tanto y con el día totalmente planificado, acabariamos participando en concursos culinarios, deportivos y de baile. Hoy Susan y sus amigos nos han acogido, y de qué manera, en su parroquia... y nos han hecho participes de su Eucaristía y de una entrañable y divertida jornada en la que nos hemos sentido totalmente como en casa. Hemos podido sentir su fuerza, su alegria, su cariño y la energía con la que viven y demuestran su fe, su dedicación a los hermanos y su amor hacia Dios. Con ellos hemos recordado que debemos ser Cristo allá por donde vamos, dando ejemplo y demostrando que todos unidos podemos trasmitir el futuro prometedor de evangelización de la Iglesia. Una vez más, el Señor nos marca el camino al ponernos en contacto con Susan y hacer del día de hoy una jornada no solo enriquecedora e inolvidable sino que nos ha permitido compartir la fe y la amistad formándonos como callejeros de la fe, como dice el Papa Francisco en su exhortación "La alegría del Evangelio"".